Strict Standards: Declaration of action_plugin_importoldchangelog::register() should be compatible with DokuWiki_Action_Plugin::register($controller) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/lib/plugins/importoldchangelog/action.php on line 8

Strict Standards: Declaration of action_plugin_importoldindex::register() should be compatible with DokuWiki_Action_Plugin::register($controller) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/lib/plugins/importoldindex/action.php on line 57

Strict Standards: Declaration of cache_instructions::retrieveCache() should be compatible with cache::retrieveCache($clean = true) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/cache.php on line 291

Strict Standards: Only variables should be passed by reference in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/doku.php on line 71
evolucion_historica_cuidados [laenfermeria WIKI]
 

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Strict Standards: call_user_func() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method Doku_Renderer_xhtml::_tocitem() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/html.php on line 741

Strict Standards: Non-static method Doku_Renderer_xhtml::_xmlEntities() should not be called statically in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/parser/xhtml.php on line 119

Evolución histórica de los cuidados

Comunidades primitivas:

  • Época prehistórica: Estudio de fósiles, momias y restos óseos. Los primeros asentamientos se dieron, por razones climatológicas en África, Amazonas, América Central y Australia. Durante el Paleolítico encontramos a los nómadas, y en el neolítico a los sedentarios. Cuidados para la supervivencia –magia y empirismo-; la magia está fundamentada en el animismo (piedras, agua…. Todo poseía espíritu, los había buenos y malos, lo que curaba o enfermaba). El diagnóstico y pronóstico se realizaba por anamnesis, observación y adivinación. Los tratamientos se basaban en trepanación, purgas, enemas, cauterizaciones, medicinas repugnantes para inducir el vómito, baños fríos… . El empirismo se basa en observar y dar lugar a remedios naturistas, farmacopea (reino animal, vegetal y mineral), cirugía (reducir fracturas y luxaciones, abrir abcesos, sangrías, cerrar heridas), y fisioterapia (masaje, aplicación de calor…). Por tanto, mezcla de magia, religión y superstición unidos a remedios naturistas. Era ejercido por las mujeres de la tribu, curanderos/sacerdotes (o sacerdotes/médicos), hechiceros y brujas.
  • Primeras civilizaciones (3000 aC – 476 dC): Desarrolladas en próximo oriente (Egipto, Persia, Asiria, Palestina y Babilonia), extremo oriente (India y China), el Mediterráneo, denominado por aquel entonces “centro de la tierra” (se la creía plana) (Grecia y Roma), e Irlanda.
    • Egipto (S.XX y XV aC): Carácter sobrenatural, diversas divinidades curativas (destaca Isis), cuidados relacionados con la gestación, parto, crianza, ternura para con los niños y ayuda a los impedidos. Los cuidados se transmitían mediante papiros. Diagnosticaban y usaban remedios animales, vegetales y minerales; en cirugía, usaban suturas, prótesis dentales, trepanaciones y circuncisiones. Se sanaba en los templos y había inspectores sanitarios, mucha higiene personal y medioambiental; gracias a los embalsamamientos, a diferencia de otras culturas, habilidad en vendajes y conocimientos de anatomía. Los cuidados tenían carácter doméstico, mágico y religioso. Se considera a IMHOTEP (2800 aC) como al primer médico conocido, y tan grande fue su notoriedad, que al morir fue elevado a la categoría de Dios. Existían mujeres sacerdotisas, mujeres de la casa, esclavas, amas de cría y parteras.
    • Persia (Irán): Trabajan con cuchillas, plantas, exorcismos y encantamientos.
    • Asiria: Consideran la enfermedad como un castigo de los Dioses; la curación se obtiene mediante el arrepentimiento sincero.
    • Palestina: Por primera vez, surge la religión monoteísta (un solo Dios). Él era el responsable de la salud y la enfermedad, esta última relacionada con la impureza espiritual. El cuidado de la salud era para todos, con independencia de su posición social. Aplicaban normas de higiene, sanidad y prevención de la enfermedad. La Ley Mosaica dicta normas estrictas en relación a la higiene personal, desecho de excrementos y selección de alimentos (prohíben el cerdo). Había médicos, botánicos, sacerdotes (inspectores), enfermeras (Débora, la primera conocida, cuidadora de niños, ama de compañía…), comadronas. Los cuidados se realizaban en las xenodochias o casas para forasteros.
    • Babilonia (Iraq): Disponían de tablillas de barro en las que grabaron descripción de síntomas y tratamientos. Eran politeístas, y sus conceptos eran una mezcla entre magia y superstición. Aislamiento social del enfermo, ya que la enfermedad era considerada el resultado de alguna trasgresión cívico/moral. El diagnóstico se basaba en el pecado y en la adivinación. Sacerdotes-médicos, escribas y cirujanos (estos últimos peor vistos), así como esclavos o sirvientes domésticos, amas de cría y parteras. Surge el código Hammurabi, con pretensiones humanitarias, considerando a las clases más pobres supone la primera reglamentación jurídica, que entre otras, controla la práctica médica y quirúrgica (incluía sanciones y castigos físicos “ojo por ojo”).
    • India (2500-1500 aC): Grandes ciudades e higiene pública, era la tierra de los templos, cultivo de la tierra, artesanía… . Fuente del conocimiento “Los Vedas” o libros médicos (medicina, cirugía, enf. Infantiles y prevención). Varias religiones (Brahamanismo –reencarnación- y Budismo –renuncia a las cosas materiales-). Construcción de los primeros hospitales y asilos de la historia. Su concepto salud-enfermedad implicaba purificación del cuerpo (dieta, baños…). La enfermedad la causaban los Dioses. Ejercían Brahamanes o sacerdotes y la de enfermería, en forma de varones-inteligentes, con altos principios morales, habilidad, capacidad de inspirar confianza….; son descritos por primera vez en la historia, aunque también contaban con mujeres ancianas y parteras. Relación sumisa con el médico o paciente. Cirugía muy desarrollada (amigdalectomía, amputaciones, hernias, labios leporinos, reconstrucción de narices, cesáreas etc). Usaban anestésicos (marihuana, hipnosis). Describieron la diabetes mellitus y vacunaban raspando la piel y cubriéndola con algodón empapado en materia contaminada. Como terapéutica, la Ranwolfia para los problemas cardíacos, y también trataban la lepra, sífilis…. .
    • China (2800 aC): País fértil con fuertes raíces ideológicas. Salud equivalía a estado armónico del espíritu consigo mismo y con el universo. La enfermedad era un desequilibrio entre el Yin y el Yan –energías de la naturaleza-.. Los médicos eran venerados como santos, y no había enfermeras por la baja posición de la mujer y el miedo al contagio. No había hospitales, se ocupaba la familia, pero sí había salas de curación cerca de los templos. Diagnosticaban a través del pulso, vacunación antivariólica (metían costras en polvo de la varicela por la nariz o cosían un hilo contaminado a la piel, o ponían una camisa contaminada en contacto con el paciente), masajes, acupuntura, aplicación de yesos. Entre su farmacopea se encontraban el opio y el arsénico.
    • Irlanda: Druídas, que eran a la vez médicos, profetas, maestros y jueces. Los ancianos eran cuidados en sus domicilios. Existían reglamentos de hospitales, que incidían en la limpieza, ventanas abiertas, que existiera corriente de agua clara, con ausencia de ruido y prohibición de acceso a los animales.
    • Grecia (S. X y VIII aC): Pueblo marinero, comerciante, emigrante y culto. Religión politeísta y antropomórfica (Dioses con forma humana). Agudos observadores y razonadores, pero que no gustaban de experimentar. Su concepto de salud se basaba en un equilibrio entre los cuatro elementos (tierra, aire, fuego, agua). En un principio se consideraba que la enfermedad era el producto de una transgresión moral y la cura, resultado de oraciones y sacrificios, pero más adelante, con la llegada de los sabios (S. VI a IV aC), empezó a interpretarse como “causa de razón natural”. Asklepios, médico elevado a rango de Dios. Existían Esculapios o sacerdotes que atendían a los enfermos y médicos técnicos (Hipócrates de Cos); este último atribuyó causa natural a las enfermedades, creó las primeras historias clínicas, anamnesis, aplicaba tratamientos naturales (luz, baños, dietas, masajes); existían también esclavos ayudantes, parteras (para los partos sin complicación) –valor social de la mujer, bajo-, y cirujanos (gimnastas –masaje-, farmacopeas y rizotomas –expertos en raíces-). Según la clase social, se tenía acceso a una mejor o peor asistencia (ciudadanos, plebeyos y esclavos). Se cuidaba en los templos, que eran verdaderos balnearios de salud (hidroterapia, agua mineral, sugestión, sol, aire puro, baños, diversión y culto a Esculapio). Algunas de sus técnicas médicas eran la fijación de dientes con hilos de oro, limpieza de encías, purgantes, vomitivos, enemas, etc. . Existían los Iatrion (tipo ambulatorios), y los Xenodochium (en principio para atender a los viajeros, pero luego a enfermos y heridos).
    • Roma (S. VIII aC): Guerreros, conquistadores y colonizadores (31 aC a 476 dC –Imperio Romano-). Ingeniería, arquitectura y sanidad pública (baños públicos, cloacas…). Se constituyeron como república y practicaban la agricultura y la ganadería. Había patricios, plebeyos y esclavos. Religión doméstica (veneraban a sus antepasados), politeísta y antropométrica. Su concepto de salud/enfermedad, al principio, se basaba en creencias mágico/religiosas, pero al conquistar Grecia, los médicos Griegos aportan el concepto de motivo natural. Galeno de Pérgamo (médico, investigador, experimentador, fisiólogo, anatomía y describe enfermedades y fases –comienzo, ascenso, establecimiento y declinación-), copiando mucho de los griegos. Cornelio Celso describe síntomas como la inflamación, destacando como escritor médico. Por lo que respecta a la enfermería, era practicada por las mujeres -socialmente muy consideradas-, parteras, nodrizas, esclavos y nosocomi (atienden en hospitales militares). Se usaba la magia, lo natural o mezclas de ambos conceptos, valentudinaria u organización que primero fue militar y luego civil, y que trataba enfermos esclavos procedentes de patricios ricos.
  • Era Cristiana (I dC): El concepto de salud/enfermedad consideraba a esta última como un designio de Dios, el que sufre es un elegido de Dios. La inspiración de cuidar deriva del propio Cristo al sanar o resucitar. Destacaban principios como los cuidados basados en la humildad (lavar pies al peregrino), que el dolor es otra forma de salvación, y la pobreza (cuidado de pobres y enfermos). Voto de obediencia y sumisión, reconfortar por el consejo moral y autosalvación del cuidado, se rechaza el contacto corporal. La medicina avanza poco –trabajo manual es degradante-. Cosme y Damián (eran gemelos, o Pantaleón (médico gratuito), son los médicos más destacados. La enfermería era ejercida por diaconisas, viudas, vírgenes, matronas romanas y los parabolani:
    • Diaconisas: mujeres de la iglesia, generalmente viudas, de posición elevada e inteligentes. Atendían a pobres, enfermos, educaban a niños huérfanos…. (Febe es la 1ª enfermera a domicilio). También colaboraban con los sacerdotes para impartir los bautismos.
    • Viudas y vírgenes: ayudaban a las diaconisas y fueron las precursoras de las monjas.
    • Matronas romanas: mujeres romanas ricas que se pasaron al cristianismo (Marcela, Fabiola y Paula). Construyeron hospitales y formaron a otras mujeres.
    • Parabolani: entran en contacto con enfermos contagiosos (peste…)

Los Hospitales eran particulares (creados por entidades caritativas), diaconías (de una sola habitación en principio, aunque luego crecen, los patrocinaba la iglesia), los xenodochion (ampliación de las diaconías, administradas por las diaconisas y precursores de los hospitales), nosocomia (agrupación de casas, en forma de hospicios). Los cuidados y los cuidadores gozaban de una gran consideración social. La influencia del cristianismo fue por un lado positiva, en cuanto a la asistencia social y a enfermos, pero negativa por cuanto obstaculizó el progreso de la enfermería, valorando factores como la docilidad, la pasividad, la humildad, la obediencia…. .

  • Año I dC: se inicia, antes estaba prohibido
  • Año 313 dC: Constantino libera la práctica religiosa, el cristianismo se extiende.
  • Año 436 dC: Cae el Imperio Romano

Edad Media:

  • Edad Media: Decaimiento del Imperio Romano. Se distinguen dos periodos:
    • Alta Edad Media (S. V-X): Monaquismo (monasterios), feudalismo, islamismo.
      • Monaquismo: Cuidados consistentes en sangrías, dietas, baños, ventosas, enemas… . Ejercen monjas, monjes y sirvientes dentro de los monasterios, donde hay dos espacios, los Infirmarium, donde atienden a su propia comunidad, y el Hospitalarium, donde se atiende a los de fuera. La influencia se basa en la organización, disciplina y la difusión de conocimientos.
      • Feudalismo: Sistema político y social señor/siervo, que duró 5 siglos, el señor da alimento, hogar y protección, mientras que el siervo cultiva la tierra y es soldado en caso de guerra. Se construyeron feudo-hospitales y escuelas por influencia de la iglesia. La señora de la hacienda hacía de médico y enfermera por escasez de médicos, aislamiento y guerras (primeros auxilios, urgencias quirúrgicas y remedios caseros).
      • Islamismo (Mahoma 570-630 dC): La esencia del islam marcó los cuidados por la sumisión. Gran desarrollo de la medicina, no así de la enfermería, tradujeron a Hipócrates y Galeno, y desarrollaron la higiene pública, practicaban la cirugía –catgut, hilo de coser sacado de la tripa del cerdo para sutura interna reabsorbible, usada hasta hace pocos años-. Médicos muy bien formados y considerados, de entre ellos, destaca Avicena en el S. IX, escritor científico. Cuidados al paciente físicos y espirituales; parteras sin formación y enfermeras de hospitales. Los hospitales, de origen Cristiana, fueron perfeccionados, y separaban a los pacientes según patologías, e impartían docencia a estudiantes de medicina, disponían de escuela o Madrosa dentro de las mezquitas, y de baños públicos.
    • Baja Edad Media (S. X-XV): Surgen Las Cruzadas, guerras santas inspiradas por el papa, para rescatar los lugares santos de Palestina del dominio musulmán (1095-1270) y que movilizan a una enorme población de toda Europa. En ella participaron clero, aventureros, personas piadosas y gente de fortuna por interés económico, lo que la caracteriza como propagadora del cristianismo y en cierto modo, impregnada también de intereses económicos. Se crean hospitales y órdenes militares de enfermería, órdenes mendicantes, surgen los santos enfermeros y fomenta el interés de las mujeres por curar enfermos y heridos. Las órdenes de enfermería en la baja edad media:
      • Militares u hospitalarias: estaban integradas por caballeros, sacerdotes y hermanos sirvientes (orden de San Juan de Jerusalén, Teutónicos, San Lázaro…). Nos han aportado importancia del uniforme, organización jerarquizada, transporte de heridos.
      • Mendicantes: Franciscanos, Dominicos y Clarisas.
      • Terciarias: Su máximo exponente, Santa Isabel de Hungría. Fundadas por laicos de ambos sexos, que no renunciaban a su vida mundana, pero practicaban la caridad. Basaban su actividad básicamente en la enfermería.
      • Seglares: (Begüinas de Flandes), hacían trabajos sociales y de enfermería. Fuera de los conventos y formado por mujeres.

Por lo que respecta a las epidemias (S. XIV a principios XVIII), la enfermería resultó determinante, destacándose las siguientes:

  • Peste (S. XIV): Muere una cuarta parte de la población mundial. La asistencia se realizó en casas, hospitales y lugares de aislamiento. Se usaban medidas preventivas y asistenciales al no existir tratamientos. Los enfermeros adquieren gran experiencia.
  • Lepra (S. XII-XIII): Marcaba físicamente mucho a las personas, lo que, unido al temor del contagio, supuso un enorme rechazo social (portar cascabeles, no poder hablar a favor del viento, mantener distancias…). Se crearon leproserías, donde usando remedios caseros, se les trataba con bondad.
  • Gripe: Aparece por primera vez en Inglaterra. El tratamiento consistía en hacer sudar al paciente 24 horas, evitando que durmiera, administrándole si fuera preciso, vinagre en los ojos directamente.
Características de los Hospitales
Alta Edad Media Baja Edad Media
Bellos, salas amplias y cubículosPabellones y aumenta nº hospitales
Poder eclesiásticoPoder secular
Cuidados domésticosCuidados domésticos
Mezcla de hospital, casa de caridad y orfanatoDistinción entre hospital y asilo (S. XIV)
Poca higienePacientes sucios, hacinados y mal nutridos
  • Gremios: Primeras asociaciones de trabajadores de un mismo oficio, para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Se consideran escuelas de formación y sindicatos; barberos-cirujanos, médicos-boticarios-artistas. La enfermería no formó gremios, ya que no parecía una actividad económicamente rentable y no movilizaba capital. Poco reconocimiento social y no se daba valor al aprendizaje ni a la calidad del trabajo.
  • Adelantos médicos: Se tradujo a Hipócrates y Galeno, y se funda la medicina científica, se practican disecciones y se asume que la enfermedad tiene causa natural; aparecen las primeras universidades en el siglo XI. Las lagunas de conocimiento se cubrían con la astrofísica y la superstición.
  • Funciones: Los médicos y monjas medicaban y practicaban sangrías, los barberos trataban heridas, los curanderos aplicaban remedios prácticos y las comadronas atendían partos y trataban problemas ginecológicos.

Edad Moderna:

La Edad Moderna comprende los períodos del Renacimiento, Barroco (S. XVII) e Ilustración (S. XVIII).

Mientras las clases socialmente más acomodadas sufrían litiasis o gota, el pueblo llano padecía raquitismo y desnutrición. Surgen enfermedades propias de las profesiones (mineros, deshollinadores…). La limpieza de las calles es pésima, y los restos orgánicos se lanzan directamente a las mismas, para que vayan por unos canalillos especialmente acondicionados; ya en el siglo XVII surgen los primeros pozos ciegos. Surgen tratados de matronas y el cuidado de los niños adquieren relevancia, apareciendo en el siglo XVIII el primer tratado pediátrico. Los pacientes ricos son atendidos por médicos, mientras que los pobres lo son en hospitales carentes de las más mínimas condiciones de salubridad. Se realizan grandes descubrimientos, como el termómetro, las transfusiones de sangre, el microscopio, se toma por primera vez una tensión arterial (en la carótida de un caballo)….

  • El Renacimiento: Entramos en la edad moderna con el Renacimiento. Revolución industrial, comercio interoceánico, aparecen la clase obrera y la burguesía, desarrollo de la ciencia, invención de la imprenta que supone la divulgación de la cultura, se usa la razón y la crítica, muchos inventos y descubrimientos. Reforma protestante y cambio de valores, inestabilidad de las monarquías y los nacionalismos, florecimiento del arte, descubrimiento del nuevo mundo.

Los hospitales del renacimiento eran como prisiones, sin jardín ni decoración alguna, de ventanas pequeñas, estancias lúgubres, con salas donde se atienden a 50-100 pacientes y donde falta cubrir las necesidades básicas de los mismos. - Malas características físicas: habitaciones pequeñas, sin luz, paredes sin decorar (en la Edad Media eran claramente mejores). - Mala gestión: Gestionados por hombres civiles, donde la mujer proporciona ayuda seglar. - Personal inadecuado: Enfermeras laicas, ignorantes, inmorales, alcohólicas, sueldo bajo y dadas a los sobornos, jornadas de 24/48 horas, trabajo doméstico que incluye lavar, fregar, limpiar… . - Cuidado deficiente de los pacientes.

Todo lo dicho tiene como excepción a España, que permaneció católica, y los hospitales aumentaron en cantidad y calidad.

Entre los reformadores, que fundaron órdenes religiosas para el cuidado de pobres y enfermos se encuentran S. Juan de Dios, S. Camilo de Lelis, S. Vicente de Paul, Sta. Luisa de Marillac y la orden de Las Agustinas.

Entre los avances médicos a destacar, los estudios anatómicos (Falopio y Eustaquio entre otros), los estudios fisiológicos, los cirujanos adquieren categoría de médicos, y la psiquiatría se considera rama de la medicina a finales del S. XVIII. Médicos destacados fueron Paracelso (Suizo, fundador de la terapéutica y química farmacológica) y Paré, posiblemente el más grande cirujano de la época (inventa instrumentales, liga arterias, trata hemostasia con vendas, realiza torniquetes…).

  • Época Colonial:
  • América primitiva (20.000 ó 10.000 a.C): Sus primeros habitantes se supone procedían de Asia Central. Concepto de salud basado en el equilibrio entre hombre y naturaleza y lo sobrenatural; la enfermedad era un castigo de los Dioses, y los cuidados eran una combinación de magia, religión, medicina, enfermería y magia. Los realizaban los curanderos, brujas, sacerdotes, mujeres y mujeres ancianas –enfermeras-; en esa época las mujeres eran bien consideradas.
  • México: Avanzados en la práctica médica, pero temerarios en la religiosa (sacrificios humanos). Disponían de jardines botánicos y eran conocedores de más de 3.000 hierbas medicinales, aportación que hicieron a los conquistadores Españoles. Conocían de anatomía, y trataban el asma y tuberculosis entre otros; también presentaban destrezas destacables en relación al embarazo y parto, fracturas, sangrías, baños de vapor… .

Las colonias del nuevo mundo: Se establecieron por varias causas: - Búsqueda de un paso hacia la India. - Riqueza y comercio - Persecución por motivos religiosos - Evangelización

El cuidado de los enfermos dependió del país colonizador de origen, así España y Francia eran más organizados y aportaron a las órdenes religiosas, mientras que los Ingleses realizaban los cuidados en familia o con amigos, aunque más tarde crearon instituciones para enfermos y pobres, con personal inadecuado y destacando por su mala organización.

Se propagaron muchas enfermedades en ambos sentidos (de europeos a americanos y viceversa).

Desarrollo de hospitales en América: Los primeros hospitales eran casas de caridad, con enfermería incorporada. Los edificios cambiaban según las necesidades (lazareto para atender a pacientes con Lepra, penitenciaría, casa de caridad…). En 1524, Hernán Cortés fundó el primero de ellos. En general, malas condiciones, putrefacción, poca higiene, plagas, hacinamiento. En las colonias Españolas y Francesas, estaban a cargo de órdenes religiosas, mientras que en las Británicas, contaban con personal inadecuado. Había dispensarios, con atención médica gratuita y visitas a domicilio, así como servicio de primeros auxilios y distribución de alimentos.

Las órdenes religiosas de enfermería en América, eran organizadas y estaban muy motivadas, contaban con cierta formación y solían ejercer mujeres refinadas e inteligentes, con un interés sincero por los cuidados (monjas Agustinas –Canadá Francés, soportaron muchas penurias y entrenaron a mujeres indias en los cuidados-, hermanas Ursulinas –maestras Francesas que cuidaban de enfermos en epidemias-, hermanas de la Caridad –extendidas por todo el mundo-, Betlemitas –Guatemala y toda América latina, fundaron muchos hospitales-, los Juaninos, las Josefinas….

Evolución de la enfermería en América Latina: Como hemos visto, las órdenes religiosas fundan los primeros hospitales. Escuelas:

  • Final S. XIX: Los dirigentes eran religiosas o enfermeras extranjeras, y los alumnos pertenecían a clase social media-baja, con estudios de primaria.
  • Actualidad: La mayoría son programas universitarios.

Actualmente existe allí un gran desarrollo de la enfermería por la creación de asociaciones profesionales, la asistencia a congresos internacionales, la construcción de múltiples hospitales, y por unos estudios reglados a nivel de licenciatura.

Primeras organizaciones de Enfermería

Órdenes de enfermería destacadas:

  • Hermanas de la Caridad: Orden fundada por San Vicente de Paul, sacerdote Francés que se pone al servicio de los pobres y atiende enfermos en hospitales ayudando a los hermanos de San Juan de Dios. Forma una sociedad de enfermeras comunitarias, que en principio está formada por mujeres de clase social elevada, pero que muchas veces, por compromisos sociales o dictados de sus esposos, van mandando a sus empleadas, con lo que en una evolución posterior, se nutre de esas mismas mujeres menos pudientes.
  • Santa Lusisa de Marillac (1591-1660): Su propósito era ser monja, y al enviudar se use a San Vicente de Paul. Eran campesinas de escasa cultura, pero gran vocación. Se formaban 5 años tras dos meses de pruebas. Su uniforme consistía en una túnica gris-azul, con delantal blanco y amplia cofia. Cuidaban enfermos mentales y de todo tipo, así como a heridos de guerra, niños abandonados…, básicamente se constituyeron como enfermeras de hospital y terminan extendiéndose por todo el mundo.
  • Diaconisas de Kaisserswerth (1836): Constituyen una sociedad extendida por todo el mundo y con una gran influencia en la enfermería. Su fundador fue Theodor Fliedner (pastor de la iglesia luterana). Instaló una casa refugios para acoger a expresidiarios, un hospital para atender enfermos y una casa para formar enfermeras. Su orden de mujeres se base en el sistema “casa materna”, es decir, ellas no perciben sueldo, pero a cambio tienen todas sus necesidades de manutención cubiertas. Las funciones que ellas desempeñaron fueron las de enfermeras visitadoras y de hospital, maestras, rehabilitadoras, atención de pobres y cuidado de niños; para ello desarrolló un programa de estudios de tres años, impartido por médicos, que incluía formación teórico-práctica y conocimientos farmacéuticos, de ética y doctrina religiosa. Su uniforme incluía una bata azul, delantal blanco, y cofia blanca con un pequeño volante por delante.
  • Florence Nightingale (1820-1910): Nace en Florencia un 12 de mayo (actualmente declarado día de la enfermería en su honor). De familia acomodada, recibe una esmerada formación en Inglaterra, y domina, además de extensos conocimientos de ciencias relacionadas con las letras, varios idiomas y las matemáticas. Pese a la inicial oposición de su familia, animada por el secretario de la guerra Británico, decide ir a Crimea, donde una alianza de soldados Británicos, Franceses y Turcos, luchan contra el imperio Ruso; en tan solo seis meses, consigue reducir la mortalidad de los soldados heridos de más de un 40% a un 2%, lo que le vale consagrarse como una verdadera autoridad mundial, recibir premios y honores y labrarse una fama de mujer dura y exigente entre el resto del personal sanitario. Se la considera la fundadora de la enfermería moderna, una pionera en la investigación científica (usa la estadística para plantear sus hipótesis, y la observación y planificación de cuidados); también se la considera una autoridad mundial en sanidad, tanto por lo que respecta a la organización hospitalaria, como a la extrahospitalaria); es creadora de la escuela Nightingale, que funda en 1860, gracias a una donación en efectivo del pueblo Británico como premio a sus servicios, y le permite acometer la formación enfermera como profesión; le anima una tendencia naturalista (conciliar los factores naturales y favorecedores con el paciente enfermo, para facilitar su recuperación), realiza prevención y fomento de la salud, y orienta sus esfuerzos en el enfermo, y no en la enfermedad, teniendo en cuenta por primera vez el aspecto psicológico del mismo.
  • La Cruz Roja: Fundada por Juan Enrique Dunant, banquero Sueco en 1864, tras presenciar el doloroso descuido de los heridos tras la batalla de Solferino, y creado a instancias de la Convención de Ginebra. Entre sus principios destacan la humanidad (prevenir y aliviar el sufrimiento humano), la imparcialidad (no distingue nacionalidades, razas, religiones…), la neutralidad (no toma parte en hostilidades), la independencia, el carácter voluntario y desinteresado, la unidad (sólo una en cada país), y la universalidad (todas las sociedades nacionales tienen los mismos derechos y se ayudan recíprocamente). Entre sus actuaciones cabe destacar la atención a enfermos y heridos, la protección de la salud, acciones encaminadas al bienestar social, la defensa de los derechos humanos, la ayuda en catástrofes, la gestión de escuelas de enfermería, su presencia en múltiples guerras a lo largo de la historia y la promoción de donación de órganos y sangre.

Evolución de las escuelas de Enfermería: El aprendizaje antes de la creación de las escuelas estaba basado en charlas de médicos y conocimientos adquiridos de la experiencia práctica; las comunidades católicas ofrecían formación, pero únicamente a sus miembros.

Las primeras escuelas fueron creadas por comités o juntas independientes de los hospitales, pero la falta de presupuesto hace que terminen por ser absorbidas por los mismos, con lo que el hospital termina controlando las funciones y formación académica de la escuela.

El primer plan de creación de una escuela de enfermería data de 1872, con el objetivo de formar mejor a los futuros profesionales. En 1873 Florence Nightingale plantea que el conocimiento de la enfermería sea una disciplina y que sea diferente de los cuidados médicos ya establecidos.

Servicios de Enfermería en las guerras mundiales

La reforma de la enfermería en América sigue la siguiente secuencia; al final de la guerra de secesión (1861-1865), los cuidados enfermeros son ejercidos por voluntarias no preparadas, ordenes religiosas, soldados o personas altruistas; la demanda social hace que se cree un comité para valorar la situación de los hospitales, que concluye con que éstos están mal administrador, carecen de medidas higiénicas y básicamente ofrecen una mala calidad asistencial. Más adelante, en 1898, la guerra hispanoamericana (conflicto Cuba), proporciona la primera experiencia en combate a las enfermeras norteamericanas. Son voluntarias sin formación, con lo que más tarde se crea un cuerpo de enfermeras adscritas al departamento médico del ejército.

El status de la mujer dedicada a los cuidados de enfermería:

  • Antecedentes históricos: Papel de madre, enfermera nata, “propiedad” de los hombres, sin derechos legales ni poder (a excepción de las matronas romanas).
  • Movimiento feminista (S. XVII): Hace que la posición de la mujer mejore e influye en los derechos de la enfermería (legales, académicos, reforma matrimonial, voto, poseer propiedades, tener derecho a un oficio…). Lavinia Lloyd (1858-1956) representa al feminismo radical y fue una líder enfermera. Finalmente a principios del S. XX, la mujer accede a los estudios de medicina.

Enfermeras visitadoras: Como antecedentes históricos, citar a las diaconisas apostólicas y a las hermanas de la caridad. Surgen las siguientes escuelas de enfermeras visitadoras o comunitarias:

  • Gran Bretaña: Surgen dos, una fundada por Rathbone, acaudalado ciudadano, cuya mujer enfermó y murió, pero que fue atendida eficientemente, por lo que, en agradecimiento a la enfermera que la cuidó, crea la escuela. La otra es el Instituto para Enfermeras Visitadoras de la Reina Victoria (1887), fundada gracias a una donación de la misma.
  • América: Surgen tres, en Nueva York, la fundada por Lillian D. Wald, fundadora de la enfermería comunitaria, donde se realizaban cuidados de enfermería y una labor social, educativa y cultural importante; ella visita zonas deprimidas, y su uniforme incluye sombrero, pañuelo, falda larga y maletín. La segunda es la Frontier Nursing Service (1925), también en Nueva York, y que prepara a enfermeras con funciones de matronas; visitaban casas de difícil acceso, por lo que iban a caballo. Por último, la Asociación de Enfermeras de Distrito (1888), que capacitaba enfermeras para ofrecer asistencia gratuita, que incluía la formación de las familias a nivel de higiene y cuidados básicos; cabe destacar que en 1900 ya había 20 organizaciones de distrito.

Las primeras organizaciones de enfermería surgen en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, y la enfermería organizada a finales del siglo 19 a mitad del 20. Se caracteriza por una gran proliferación de escuelas sin normativa ni control, así como la mala preparación que se recibe en ellas. Dado este escenario, varios líderes enfermeros se unen para proteger al público frente a enfermeras mal preparadas, para lograr la estandarización y mejorar la posición de las enfermeras, dándoles mejor reconocimiento.

Organización en Inglaterra:

  • Asociación de Enfermeras Británicas (1888): Mrs. Bedford Fenwick funda una unión de enfermeras, al objeto de mejorar los planes de estudios y promover su registro; posteriormente en 1892 se convierte en la Asociación Real de Enfermeras.
  • Consejo Internacional de Enfermeras –CIE- (1911): Es una “asociación de asociaciones”, que pretende lograr un mayor nivel en los cuidados, y apoyar el desarrollo integral de la enfermería. En 1985 había 97 asociaciones nacionales afiliadas al CIE. Actualmente se reúne cada cuatro años. Entre sus funciones, la ayuda al progreso de la enfermería, fomentar las conexiones internacionales, relacionarse con la OMS, estudio de aspectos éticos y jurídicos, mejorar las condiciones de trabajo, fomentar el trato del paciente como un ser bio-psico-social, perfeccionar servicios de salud, administrar fondos para el progreso de la enfermería.

Organización en América:

  • ANA (1911): Asociación de Enfermeras Americanas.
  • CNA (1911): Asociación de Enfermeras Canadienses.
  • Mariland State Association: Adelaida Nuttine.
  • NACGN: Asociación Nacional de Enfermeras de color graduadas : En principio, tras unos años, se integran en la ANA, pero posteriormente en 1971 vuelven a organizarse de nuevo bajo las mismas siglas, al no sentirse plenamente integradas.
  • Liga Nacional de Educación en Enfermería (1912)
  • Organización Nacional de Enfermería en Salud Pública (1912): Lillian D. Wald.
  • Sigma Theta Tan (1922): Sociedad Nacional Honoraria de Enfermería.
  • Asociación de Escuelas de Enfermería (1933).

En resumen, consiguen mayor unidad, reconocimiento social y estatal, mejorar su preparación, defender sus derechos, y promocionar la investigación de salud pública y dirección de enfermería.

Primera y Segunda Guerra Mundial

Servicios de enfermería en la 1ª y 2ª guerra mundial:

  • 1ª guerra mundial (1914-1918): Las enfermeras no sabían tratar lesiones de guerra (intoxicaciones, shock, hemorragias…). Se creó una gran demanda de enfermeras, que tuvieron que prepararse en la Cruz roja americana (Jame Delano), Escuela de enfermería del ejército (1918) Miss. Goodrich, y en la escuela de bruselas de Edith Cavell.

En paralelo, el servicios hospitalario del ejército de los Estados Unidos se organiza en estaciones de socorro avanzadas (primeros auxilios), hospitales de campaña, hospitales de evacuación (a 15 Km. Del frente) y hospitales base (seguros y alejados del frente); en paralelo, la reconstrucción tras la postguerra implicó a varios organismos, como la Administración de veteranos de EEUU (rehabilitación y búsqueda de trabajo), la liga de sociedades de la cruz roja (atención médica, enfermera y social –Lillian Wald-), los cursos de postgrado en la escuela superior de Bedford de Londres (administración y sanidad para enfermeras, para seleccionar sociedades de la cruz roja nacionales), y por último, la liga de las naciones, organización a favor de la paz, pero que se fue debilitando.

  • 2ª guerra mundial: Los servicios de enfermería de la época son el Consejo de Enfermería para la defensa Nacional (1940), formado por asociaciones para afrontar cuidados de enfermería, aprovechando la experiencia de la primera guerra mundial, y el Cuerpo de enfermeras cadetes de EEUU, que usó la propaganda para reclutar profesionales, ofreciéndoles una formación de 30 meses, así como formación y uniformes gratuitos. En la postguerra se encuentra una gran escasez de profesionales debido a las vacaciones, la incapacidad tras los horrores vividos, o la dedicación a una instrucción avanzada, por lo que se plantea formar enfermeras profesionales que dominen facetas como la administración, la dirección, la docencia, salubridad y especialidades en áreas de enfermería clínica.

Organismos Internacionales de Enfermería

Organismos internacionales y nacionales relacionados con la enfermería:

  • NCAP: Nurses Coalition for Action in Politics (1972).
  • American Association for the History of Nursing.
  • National Black Nurses Association (1971): Refundada como comentamos anteriormente, tras integrarse en la ANA, en cuyo seno no se consideraron representadas.

Colegios provinciales: Son organizaciones que representan a la profesión y protegen y defienden sus derechos, evitando el intrusismo, garantizando nivel de servicios, ordenan la actividad profesional de los colegiados, velan por la ética y dignidad profesional y el respeto a la vida y el derecho de los pacientes. Un escalón por encima están los Consejos Autonómicos y por encima, el Consejo General de Enfermería, radicado en Madrid, y que actualmente engloba a 52 Colegios Provinciales en España).

Organizaciones Nacionales/Gubernamentales:

  • AEED: Asociación Española de Enfermeras Docentes (1978)
  • AENTDE: Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y de Diagnósticos de Enfermería (1996)
  • AESS: Asociación Española sobre el SIDA (1995)
  • AECC: Asociación Española contra el Cáncer (1943)

Organizaciones no Gubernamentales: Son organizaciones que prestan servicios independientes a la sociedad. Elaboran programas de educación y asistencia sanitaria. Entre otras se cuentan el Proyecto Hombre (Italia), Matres Mundi (apadrinamiento de maternidades en el tercer mundo, socios matronas, pediatras, biólogos…), Prosalus, Intervida, UNICEF (1946), Manos Unidas (1960), Cáritas (1946)… .

Artículo inacabado
 
evolucion_historica_cuidados.txt · Última modificación: 2007/10/19 23:28 por gameover
 
Recent changes RSS feed Creative Commons License Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki

Strict Standards: Only variables should be passed by reference in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/doku.php on line 79