Strict Standards: Declaration of action_plugin_importoldchangelog::register() should be compatible with DokuWiki_Action_Plugin::register($controller) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/lib/plugins/importoldchangelog/action.php on line 8

Strict Standards: Declaration of action_plugin_importoldindex::register() should be compatible with DokuWiki_Action_Plugin::register($controller) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/lib/plugins/importoldindex/action.php on line 57

Strict Standards: Declaration of cache_instructions::retrieveCache() should be compatible with cache::retrieveCache($clean = true) in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/inc/cache.php on line 291

Strict Standards: Only variables should be passed by reference in /home/julian/web/laenfermeria.es/public_html/docuwiki/doku.php on line 71
evolucion_historica_cuidados
Tabla de Contenidos

Evolución histórica de los cuidados

Comunidades primitivas:

Los Hospitales eran particulares (creados por entidades caritativas), diaconías (de una sola habitación en principio, aunque luego crecen, los patrocinaba la iglesia), los xenodochion (ampliación de las diaconías, administradas por las diaconisas y precursores de los hospitales), nosocomia (agrupación de casas, en forma de hospicios). Los cuidados y los cuidadores gozaban de una gran consideración social. La influencia del cristianismo fue por un lado positiva, en cuanto a la asistencia social y a enfermos, pero negativa por cuanto obstaculizó el progreso de la enfermería, valorando factores como la docilidad, la pasividad, la humildad, la obediencia…. .

Edad Media:

Por lo que respecta a las epidemias (S. XIV a principios XVIII), la enfermería resultó determinante, destacándose las siguientes:

Características de los Hospitales
Alta Edad Media Baja Edad Media
Bellos, salas amplias y cubículosPabellones y aumenta nº hospitales
Poder eclesiásticoPoder secular
Cuidados domésticosCuidados domésticos
Mezcla de hospital, casa de caridad y orfanatoDistinción entre hospital y asilo (S. XIV)
Poca higienePacientes sucios, hacinados y mal nutridos

Edad Moderna:

La Edad Moderna comprende los períodos del Renacimiento, Barroco (S. XVII) e Ilustración (S. XVIII).

Mientras las clases socialmente más acomodadas sufrían litiasis o gota, el pueblo llano padecía raquitismo y desnutrición. Surgen enfermedades propias de las profesiones (mineros, deshollinadores…). La limpieza de las calles es pésima, y los restos orgánicos se lanzan directamente a las mismas, para que vayan por unos canalillos especialmente acondicionados; ya en el siglo XVII surgen los primeros pozos ciegos. Surgen tratados de matronas y el cuidado de los niños adquieren relevancia, apareciendo en el siglo XVIII el primer tratado pediátrico. Los pacientes ricos son atendidos por médicos, mientras que los pobres lo son en hospitales carentes de las más mínimas condiciones de salubridad. Se realizan grandes descubrimientos, como el termómetro, las transfusiones de sangre, el microscopio, se toma por primera vez una tensión arterial (en la carótida de un caballo)….

Los hospitales del renacimiento eran como prisiones, sin jardín ni decoración alguna, de ventanas pequeñas, estancias lúgubres, con salas donde se atienden a 50-100 pacientes y donde falta cubrir las necesidades básicas de los mismos. - Malas características físicas: habitaciones pequeñas, sin luz, paredes sin decorar (en la Edad Media eran claramente mejores). - Mala gestión: Gestionados por hombres civiles, donde la mujer proporciona ayuda seglar. - Personal inadecuado: Enfermeras laicas, ignorantes, inmorales, alcohólicas, sueldo bajo y dadas a los sobornos, jornadas de 24/48 horas, trabajo doméstico que incluye lavar, fregar, limpiar… . - Cuidado deficiente de los pacientes.

Todo lo dicho tiene como excepción a España, que permaneció católica, y los hospitales aumentaron en cantidad y calidad.

Entre los reformadores, que fundaron órdenes religiosas para el cuidado de pobres y enfermos se encuentran S. Juan de Dios, S. Camilo de Lelis, S. Vicente de Paul, Sta. Luisa de Marillac y la orden de Las Agustinas.

Entre los avances médicos a destacar, los estudios anatómicos (Falopio y Eustaquio entre otros), los estudios fisiológicos, los cirujanos adquieren categoría de médicos, y la psiquiatría se considera rama de la medicina a finales del S. XVIII. Médicos destacados fueron Paracelso (Suizo, fundador de la terapéutica y química farmacológica) y Paré, posiblemente el más grande cirujano de la época (inventa instrumentales, liga arterias, trata hemostasia con vendas, realiza torniquetes…).

Las colonias del nuevo mundo: Se establecieron por varias causas: - Búsqueda de un paso hacia la India. - Riqueza y comercio - Persecución por motivos religiosos - Evangelización

El cuidado de los enfermos dependió del país colonizador de origen, así España y Francia eran más organizados y aportaron a las órdenes religiosas, mientras que los Ingleses realizaban los cuidados en familia o con amigos, aunque más tarde crearon instituciones para enfermos y pobres, con personal inadecuado y destacando por su mala organización.

Se propagaron muchas enfermedades en ambos sentidos (de europeos a americanos y viceversa).

Desarrollo de hospitales en América: Los primeros hospitales eran casas de caridad, con enfermería incorporada. Los edificios cambiaban según las necesidades (lazareto para atender a pacientes con Lepra, penitenciaría, casa de caridad…). En 1524, Hernán Cortés fundó el primero de ellos. En general, malas condiciones, putrefacción, poca higiene, plagas, hacinamiento. En las colonias Españolas y Francesas, estaban a cargo de órdenes religiosas, mientras que en las Británicas, contaban con personal inadecuado. Había dispensarios, con atención médica gratuita y visitas a domicilio, así como servicio de primeros auxilios y distribución de alimentos.

Las órdenes religiosas de enfermería en América, eran organizadas y estaban muy motivadas, contaban con cierta formación y solían ejercer mujeres refinadas e inteligentes, con un interés sincero por los cuidados (monjas Agustinas –Canadá Francés, soportaron muchas penurias y entrenaron a mujeres indias en los cuidados-, hermanas Ursulinas –maestras Francesas que cuidaban de enfermos en epidemias-, hermanas de la Caridad –extendidas por todo el mundo-, Betlemitas –Guatemala y toda América latina, fundaron muchos hospitales-, los Juaninos, las Josefinas….

Evolución de la enfermería en América Latina: Como hemos visto, las órdenes religiosas fundan los primeros hospitales. Escuelas:

Actualmente existe allí un gran desarrollo de la enfermería por la creación de asociaciones profesionales, la asistencia a congresos internacionales, la construcción de múltiples hospitales, y por unos estudios reglados a nivel de licenciatura.

Primeras organizaciones de Enfermería

Órdenes de enfermería destacadas:

Evolución de las escuelas de Enfermería: El aprendizaje antes de la creación de las escuelas estaba basado en charlas de médicos y conocimientos adquiridos de la experiencia práctica; las comunidades católicas ofrecían formación, pero únicamente a sus miembros.

Las primeras escuelas fueron creadas por comités o juntas independientes de los hospitales, pero la falta de presupuesto hace que terminen por ser absorbidas por los mismos, con lo que el hospital termina controlando las funciones y formación académica de la escuela.

El primer plan de creación de una escuela de enfermería data de 1872, con el objetivo de formar mejor a los futuros profesionales. En 1873 Florence Nightingale plantea que el conocimiento de la enfermería sea una disciplina y que sea diferente de los cuidados médicos ya establecidos.

Servicios de Enfermería en las guerras mundiales

La reforma de la enfermería en América sigue la siguiente secuencia; al final de la guerra de secesión (1861-1865), los cuidados enfermeros son ejercidos por voluntarias no preparadas, ordenes religiosas, soldados o personas altruistas; la demanda social hace que se cree un comité para valorar la situación de los hospitales, que concluye con que éstos están mal administrador, carecen de medidas higiénicas y básicamente ofrecen una mala calidad asistencial. Más adelante, en 1898, la guerra hispanoamericana (conflicto Cuba), proporciona la primera experiencia en combate a las enfermeras norteamericanas. Son voluntarias sin formación, con lo que más tarde se crea un cuerpo de enfermeras adscritas al departamento médico del ejército.

El status de la mujer dedicada a los cuidados de enfermería:

Enfermeras visitadoras: Como antecedentes históricos, citar a las diaconisas apostólicas y a las hermanas de la caridad. Surgen las siguientes escuelas de enfermeras visitadoras o comunitarias:

Las primeras organizaciones de enfermería surgen en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, y la enfermería organizada a finales del siglo 19 a mitad del 20. Se caracteriza por una gran proliferación de escuelas sin normativa ni control, así como la mala preparación que se recibe en ellas. Dado este escenario, varios líderes enfermeros se unen para proteger al público frente a enfermeras mal preparadas, para lograr la estandarización y mejorar la posición de las enfermeras, dándoles mejor reconocimiento.

Organización en Inglaterra:

Organización en América:

En resumen, consiguen mayor unidad, reconocimiento social y estatal, mejorar su preparación, defender sus derechos, y promocionar la investigación de salud pública y dirección de enfermería.

Primera y Segunda Guerra Mundial

Servicios de enfermería en la 1ª y 2ª guerra mundial:

En paralelo, el servicios hospitalario del ejército de los Estados Unidos se organiza en estaciones de socorro avanzadas (primeros auxilios), hospitales de campaña, hospitales de evacuación (a 15 Km. Del frente) y hospitales base (seguros y alejados del frente); en paralelo, la reconstrucción tras la postguerra implicó a varios organismos, como la Administración de veteranos de EEUU (rehabilitación y búsqueda de trabajo), la liga de sociedades de la cruz roja (atención médica, enfermera y social –Lillian Wald-), los cursos de postgrado en la escuela superior de Bedford de Londres (administración y sanidad para enfermeras, para seleccionar sociedades de la cruz roja nacionales), y por último, la liga de las naciones, organización a favor de la paz, pero que se fue debilitando.

Organismos Internacionales de Enfermería

Organismos internacionales y nacionales relacionados con la enfermería:

Colegios provinciales: Son organizaciones que representan a la profesión y protegen y defienden sus derechos, evitando el intrusismo, garantizando nivel de servicios, ordenan la actividad profesional de los colegiados, velan por la ética y dignidad profesional y el respeto a la vida y el derecho de los pacientes. Un escalón por encima están los Consejos Autonómicos y por encima, el Consejo General de Enfermería, radicado en Madrid, y que actualmente engloba a 52 Colegios Provinciales en España).

Organizaciones Nacionales/Gubernamentales:

Organizaciones no Gubernamentales: Son organizaciones que prestan servicios independientes a la sociedad. Elaboran programas de educación y asistencia sanitaria. Entre otras se cuentan el Proyecto Hombre (Italia), Matres Mundi (apadrinamiento de maternidades en el tercer mundo, socios matronas, pediatras, biólogos…), Prosalus, Intervida, UNICEF (1946), Manos Unidas (1960), Cáritas (1946)… .

Artículo inacabado